10 research outputs found

    Lineamientos para la incorporacion de la sancion del homicidio a menores como delito autonomo en el Codigo penal peruano

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo fundamentar en el orden teórico y jurídico la necesidad de la incorporación de la sanción del homicidio a menores como delito autónomo en el Código Penal Peruano, se utilizó un enfoque cualitativo de diseño no experimental. Teniendo como principales resultados de obtenidos de la guía de entrevista aplicadas a los diez abogados especializados en Derecho Penal. La gran mayoría de los entrevistados coinciden con las ideas planteadas en el presente documento, sin embargo, cada uno de ellos tiene su forma de aplicar alguna solución que garantice el bienestar del menor de edad en todos los aspectos. Obteniéndose como resultado, que el homicidio a menores, resulta ser cada día preocupante, es por ello que es necesario la incorporación de la sanción de homicidio como delito autónomo, para disminuir la muerte de estos, por lo que se llega a conclusión, que resulta ser preciso optar medidas como por ejemplo implementar tratamientos psicológicos y psiquiátricos, garantizar un acceso a la educación y al trabajo, también como asegurar aquellas medidas de protección en sus diversos ambientes

    Fundamentación Teórica de una Política Criminal Constitucional para los Delitos Sexuales con Menores de 14 Años en Colombia

    Get PDF
    La investigación doctoral cualitativa de tipo documental ejecutada propone y desarrolla la fundamentación teórica de una “Política Criminal Constitucional” emergente en materia de delitos sexuales con menores de 14 años en Colombia, para lo cual en un primer momento se establecen los dos paradigmas epistemológicos internos sobre la materia, junto con sus representantes y límites de sus conocimientos académicos actuales, rastreando e inventariando posteriormente su integración legal y elaborando un marco teórico histórico, conceptual y de referencia jurídica en torno a la fundamentación de la Política Criminal en el horizonte de un modelo concreto de Estado Social y Constitucional de Derecho como lo es el nacional, etapas coordinadas y sucesivas que conllevan finalmente a la comprobación de la hipótesis planteada, en el sentido de poder demostrar teóricamente que la fundamentación vigente de la Política Criminal jurídica interna para prevenir y sancionar el fenómeno social de abuso sexual de menores de 14 años se basa mayoritariamente en el sentir popular y punitivista o mejor conocido como “Populismo Punitivo”, lo cual resulta distante e incluso contrario con los postulados del modelo de Estado Social de Derecho con supremacía constitucional incorporado por la Carta del año 1991, problema jurídico definido que justifica el planteamiento y defensa de un emergente paradigma en Derecho para lograr fundamentar en debida forma dicha política pública, proponiéndose teóricamente el “Penal Constitucional”, el cual parte y se ancla con fuerza en los valores, fines superiores y derechos fundamentales del modelo de Estado vigente en Colombia junto con los principios y límites penales que lo integran.Abstract: The qualitative doctoral research of documentary type executed proposes and develops the theoretical foundation of an emerging "Constitutional Criminal Policy" in matter of sexual crimes with children under 14 ye ars in Colombia, for that initially are established the two internal epistemological paradigms about the subject with its representatives and limits of current academic knowledge, tracking and subsequently inventorying their legal integration and elaborati ng later a historical, conceptual and legal reference theoretical framework around the foundation of the criminal policy on the horizon of a concrete model of social and constitutional state of law as the national, coordinated and successive stages that fi nally lead to the verification of the hypothesis propound, in the sense of being able to demonstrate theoretically that the current basis of the domestic legal criminal policy to prevent and punish the phenomenon sexual abuse of children under 14 years of age is based mostly in the popular and punitive feeling or better known as "Punitive Populism", which is distant and even contrary to the postulates of the social state of law model with constitutional supremacy incorporated by the charter of 1991, legal p roblem that justifies the elaboration and defense of an emerging legal paradigm in order to achieve a proper basis for such public policy, theoretically proposing the "Constitutional Criminal", that start and anchor with force in the values, superior purpo ses and fundamental rights of the model of state in force in Colombia along with the principles and criminal limits that comprise it.Doctorad

    La Justicia Restaurativa y la Justicia Retributiva en el Derecho Penal

    Get PDF
    Spa: Evento organizado por el Grupo de Investigación Derecho Penal y Derecho Internacional Humanitario DP y DIH, teniendo como tema central “La Justicia Restaurativa y la Justicia Retributiva en el Derecho Penal”, evento dirigido a estudiantes, docentes, administrativos y egresados de esta Alma Mater. Dicho evento contó con la participación de 17 conferencistas, 6 de índole internacional y 11 nacionales, todos con amplia trayectoria en derecho penal, la mayoría de ellos miembros de la Jurisdicción Especial para la Paz JEP e invitados especiales de Comisión de la Verdad. (Presentación).Contenido: Amnistías e indultos en el posacuerdo. Algunas reflexiones en el marco de los pronunciamientos de la jurisdicción especial para la paz / Jenniffer Pinilla León, Yenifer Yeraldin Rodríguez Castillo, Daniela Carolina Forero Dueñas. -- El debate entre Justicia Transicional y Justicia Restaurativa. El principio de selección y su relación con la responsabilidad penal por el mando en la JEP / Henry Torres Vásquez. -- Justicia restaurativa desde un enfoque inter etnico Delitos sexuales contra niños, y niñas indígenas / Misael Tirado Acero. -- La responsabilidad del Superior en el Derecho Penal Colombiano / Iván Ricardo Morales Chinome. -- La justicia restaurativa un proceso para llegar a la cultura de paz / Julio Cabrera Dircio. -- La reparación simbólica en la Justicia Transicional / Jonatan Yesid Amado. -- Las formas de reparación en la justicia transicional / Ingrith Lorena Verdugo Pasachoa. -- Póster Científico : El lago de tota su cota máxima de inundación y su ronda de protección bajo los postulados de la propiedad privada / Leonel Antonio Vega Pérez, Danniela Ávila Mejia, Lorena Martínez Patiño.Incluye bibliografía y webgrafía al final de cada ponencia

    La prohibición de rebajas de pena a preacuerdos en delitos sexuales contra menores de edad

    Get PDF
    147 páginasEl presente trabajo de investigación jurídica expone aquellos presupuestos de constitucionalidad en el sistema acusatorio colombiano, que son vulnerados por la prohibición de rebajas de pena en la realización de preacuerdos en delitos contra la libertad, integridad y formación sexual de menores (NNA), contemplados en el numeral 7 del artículo 199 de la Ley 1098 de 2006 Código de Infancia y Adolescencia (CIA). Dicha vulneración tiene fundamento en la Política Criminal del Estado que protege y garantiza los derechos de NNA. La investigación aborda una metodología cualitativa basada en el análisis documental, que examina doctrinas y jurisprudencia internacional y nacional en aras de identificar la relación de causalidad entre el desmedro de garantías de los procesados y la prohibición de rebajas establecida en el CIA. Entre los hallazgos más relevantes se tiene que existe un conflicto entre principios del Derecho Internacional tales como el debido proceso, justicia pronta y legalidad, y las disposiciones jurídicas del CIA, también basadas en el Derecho Internacional, particularmente en el principio de protección superior del niño (pro infains) que prohíben rebajas a procesados por estos delitos. Además, dicha prohibición ha contribuido a congestionar los despachos judiciales del ente acusador, así como los de la judicatura.The present legal research work exposes those constitutionality budgets in the Colombian accusatory system, which are violated by the prohibition of penalty reductions in the realization of pre-agreements in crimes against freedom, integrity and sexual training of minors (NNA), contemplated in numeral 7 of article 199 of Law 1098 of 2006 Code of Children and Adolescents (CIA). This violation is based on the State Criminal Policy that protects and guarantees the rights of children. The research addresses a qualitative methodology based on documentary analysis, which examines international and national doctrines and jurisprudence in order to identify the causal relationship between the disproportion of guarantees of the defendants and the prohibition of rebates established in the CIA. Among the most relevant findings there is a conflict between principies of lnternational Law, such as due process, prompt justice and legality, and the legal provisions of the CIA, also based on lnternational Law, particularly the principie of superior prtoection of children (pro infains) that prohibit rebates to those prosecuted for these crimes. In addition, this prohibition has contributed to congesting the judicial offices of the prosecutor, as well as those of the judiciary.Magíster en Justicia y Tutela de los Derechos con énfasis en Derecho ProcesalMaestrí

    Los límites constitucionales a la potestad de tipificación punitiva del legislador en Colombia

    Get PDF
    En el ejercicio del control de constitucionalidad de las leyes la Corte Constitucional de Colombia ha impuesto límites constitucionales al ius puniendi del Estado, en cabeza del Congreso de la República. Las razones que legitiman a la Corte Constitucional para limitar el amplio margen que ostenta el órgano legislativo en materia penal sustantiva son la defensa de los derechos fundamentales y la continuidad del sistema democrático. La Corte ha venido construyendo dichos límites en modalidad de principios en sus sentencias de constitucionalidad, los cuales, derivan de la teoría penal de protección exclusiva de bienes jurídicos. Sin embargo, en su jurisprudencia no se identifica un criterio unificado sobre los principios, su contenido y relación, que acotan la potestad de crear tipos penales. Con base, principalmente, en las decisiones de la Corte Constitucional aquí se proponen los siguientes límites: el metaprincipio de bloque de constitucionalidad, el macroprincipio de legalidad en sentido estricto y los principios de necesidad de la intervención penal, culpabilidad de la acción y proporcionalidad de la pena.Universidad Libre de Colombia - Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Maestría en Derecho PenalIn the exercise of the constitutional review of the laws, the Corte Constitucional de Colombia has imposed constitutional limits to the ius puniendi of the State, headed by the Congreso de la República. The reasons that legitimize the Corte Constitucional to limit the wide margin held by the legislative body in substantive criminal matters are the defense of fundamental rights and the continuity of the democratic system. The Court has been building these limits in the form of principles in its constitutional judgments, which derive from the criminal theory of exclusive protection of legally interests. However, its jurisprudence does not identify a unified criterion on the principles, their content and relationship, which limit the power to create crimes definitions. Based mainly on the decisions of the Corte Constitucional, the following limits are proposed here: the meta-principle of block constitutionality, the macro-principle of strict legality, and the principles of the need for criminal intervention, culpability of the action and proportionality punishment

    La violencia contra las mujeres a través del derecho, las instituciones y el movimiento feminista: Un análisis desde la Sociología Jurídica.

    Get PDF
    El objetivo general de la tesis doctoral es evaluar la implementación de la LO 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y las últimas reformas legislativas sobre las violencias contra las mujeres por razón de género, situándolas en la trayectoria legislativa y de los movimientos feministas en el Estado español.La trayectoria de respuesta pública frente a la violencia contra las mujeres se articula a través de cinco fases, cada una de las cuales se corresponde con un capítulo de la tesis: 1) Violencia institucional e invisibilizada durante la dictadura franquista (1939-1975); 2) La violencia contra las mujeres como cuestión pública (1975-1989); 3) Consolidación de la violencia doméstica frente a la violencia contra las mujeres (1990-2003); 4) La protección integral frente a la violencia de género (2004-2014) y 5) Líneas de superación de la Ley Integral hacia un derecho a una vida libre de violencia: avances y resistencias (desde 2004). La aprobación de la LO 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género supuso un hito y un importante avance en la respuesta legislativa frente a la violencia de género. Aunque generó el marco general de protección integral, son las leyes autonómicas en materia de violencia contra las mujeres las que dotan de contenido dicha protección integral. De ahí que el estudio de la LO 1/2004 y de su implementación se realice a través del análisis comparativo de las leyes específicas de Aragón y Cataluña. Lo que incluye el estudio comparado el desarrollo de derechos y en su caso la redefinición del derecho a la protección integral desde las leyes autonómicas. La última fase en la trayectoria de respuesta legislativa frente a la violencia contra las mujeres está caracterizada por la aparición y consolidación de diversas líneas de transformación que desbordan el derecho a la pro­tección integral frente a la violencia de género de la LO 1/2004 y lo impulsan hacia el derecho a una vida libre de violencia.En esta última fase la dimensión internacional adquiere mayor fuerza en un doble sentido. Por un lado, porque se abre un nuevo ciclo de movilizaciones contra las violencias machistas a nivel global que se inicia en 2015 con el Ni una menos argentino y que podemos situar a nivel estatal en la Marcha del 7N contra las violencias machistas ese mismo año. Y, por otro lado, porque a nivel normativo en 2014 entró en vigor el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica, mismo año en que España lo ratifica. Es el primer instrumento vinculante en el ámbito europeo en materia de violencia contra las mujeres y un hito para los derechos de las mujeres y la expansión de la noción de derechos humanos en el ámbito europeo. A su vez, supuso un cambio de paradigma en el abordaje de la violencia contra las mujeres desde un enfoque victimocéntrico y articulando la respuesta y los derechos entorno a la estrategia 4P (prevención, protección, persecución y políticas integradas).Aunque la LO 1/2004 supuso un importante avance en la respuesta legislativa frente a la violencia de género; en su aplicación se han ido poniendo de relieve déficits aproximativos de la ley y problemas aplicativos que suponen obstáculos en el acceso efectivo al derecho de protección integral frente a la violencia.Tanto el pensamiento feminista, las movilizaciones, así como la normativa internacional han ido avanzando hacia un derecho a una vida libre de violencia que contemple las diferentes formas de violencia contra las mujeres desde una perspectiva interseccional, resultando la igualdad clave para la prevención y con una protección integral efectiva que requiere de mecanismos de garantía de la misma.Nuestro ordenamiento jurídico ha respondido de forma heterogénea a estas líneas de transformación, mientras que en la legislación autonómica en materia de violencia contra las mujeres, diversas leyes sí que han ido reformando preceptos en este sentido, la legislación estatal ofrece resistencias a incorporar medidas en esta dirección, tal y como muestran la LO 1/2015 y las medidas del Pacto de Estado en materia de violencia en su revisión de la LO 1/2004 y respecto a otras formas de violencia. <br /

    El grooming como manifestación del derecho penal del enemigo : análisis de los elementos típicos del art. 183 ter del Código penal

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Problemas Actuales del Derecho Penal y de la CriminologíaEsta tesis trata del análisis del delito de grooming regulado en el artículo 183 ter del Código penal español, para demostrar que de acuerdo a la configuración del delito nos encontramos frente a una manifestación del Derecho penal del enemigo. Para ello, en primer lugar se analiza lo que se conoce como moderno Derecho penal desde la perspectiva de lo que ha representado la característica expansiva de este modelo. Posteriormente, de acuerdo con la corriente intensificadora, se establecen las política criminales que de ellas se derivan como son la seguridad ciudadana y la tolerancia cero, para finalmente exponer lo que se conoce como Derecho penal del enemigo y las características que componen esta política criminal. Una vez abordado esto, se realiza un análisis de la estructura del tipo de grooming regulado en el art. 183 ter del Código penal español, para finalmente establecer una relación entre la configuración del delito y las características del Derecho penal del enemigo, donde se demuestra que la incorporación de este delito al ordenamiento jurídico penal español ha sido innecesaria debido a que ya existían en el Código penal delitos que contenían las conductas que se regulan en el grooming, con lo cual esta figura sólo ha aportado a la creciente hiperinflación que enfrenta el Derecho penal moderno.Universidad Pablo de Olavide. Departamento de Derecho Públic

    Consentimiento en Derecho Penal: análisis dogmático y consecuencias prácticas

    Get PDF
    [ES]Se plantea que todos los bienes jurídicos penales individuales son disponibles, por estar integrados no sólo por el sustrato material, sino también por la libertad de disposición que ostente el individuo sobre los mismos. Esto haría que, en la práctica, el consentimiento ostente una gran relevancia y actúe como una causa de atipicidad penal, lo que traería plenos efectos en el análisis de la teoría del delito. El objetivo principal es determinar la relevancia que el consentimiento tiene en el ámbito penal para la solución de los diversos casos prácticos que se presentan en la realidad en torno a esta figura. Ello implica, no sólo analizar la relevancia del consentimiento en los casos en los que el mismo titular del bien jurídico dispone sobre éste y consiente en su lesión o puesta en peligro; sino también los casos en los que el titular del bien jurídico se ve imposibilitado de consentir y un tercero se subroga en su lugar. A la luz de este objetivo principal, son también objetivos de esta tesis los siguientes: - La determinación de un concepto material de bien jurídico como objeto de protección del Derecho Penal. - Un análisis sobre la disponibilidad o no disponibilidad de los bienes jurídicos individuales (personales). - La determinación del fundamento material (ontológico) del consentimiento en un Estado constitucional moderno. - Una toma de postura en torno a la naturaleza jurídica del consentimiento. - Un análisis sobre el consentimiento en los delitos dolosos y en los delitos imprudentes. - El establecimiento de los límites dentro de los que el consentimiento puede operar y de los supuestos en los que cabe la subrogación del titular del bien jurídico. - La determinación de los requisitos necesarios para la validez del consentimiento como eximente de responsabilidad penal. - Las diferencias entre el consentimiento y otras figuras abordadas por la doctrina. - La solución de diversos casos prácticos a partir de los postulados dogmáticos establecidos en torno al consentimiento

    De lo abyecto en el cuerpo humano y sus relaciones con el Arte y la Semiótica

    Full text link
    Esta tesis doctoral ha sido abarcada de una forma panorámica, tratándose de una tesis teórica ; que trata temas contemporáneos abarcados de forma científica. Tiene por objeto examinar cómo el concepto de abyecto en el cuerpo humano es utilizado en el arte y la semiótica. Tenemos por objetivos concretos: establecer cómo aplicamos el juicio del gusto estético y lo subjetivo del término abyecto. Para ello recurriremos a la crítica del juicio kantiana. Puesto que es de vital importancia estudiar cómo enjuiciamos los objetos y que factores intervienen en ello. Establecer el marco ético y moral en el que nos movemos para determinar que entendemos por abyecto. Demostrar la existencia del lenguaje abyecto por asociación de cosas comunes y cotidianas v.g. Das unheimlich, como lo definió Freud. Dándonos cuenta que surgió una teoría después de la lectura de una obra literaria. Quedándonos patente que el principio de realidad, muchas veces surge del arte. Así cómo la necesidad de tener un arte transgresor para poder desarrollar las sociedades. Los textos de Julia Kristeva, Michel Foucault y Umberto Eco; han representado un grado de confrontación importante para acercarnos al estado de la cuestión. Con esta investigación nos hemos propuesto demostrar la siguiente tesis: el concepto de abyecto es real , puesto que lo encontramos en la existencia del ser,( el cuerpo) y por extensión en el arte. (convención social de expresión), con un lenguaje propio y su propia semántica lingüística con sus propios semas -signos- y con su propia semiótica visual. Lo abyecto sirve para cruzar los límites y jugar con las prohibiciones, más concretamente en transgredir. Lo abyecto perturba, el orden, el sistema y la identidad. Por ello es tan interesante, porque nos hace reflexionar, lo preestablecido, la hermenéutica del cuerpo, como sujeto, activo y pasivo. Además de ser absolutamente necesario, porque sin los deshechos, no existe el cuerpo, se deben eliminar los residuos para poder seguir vivo. Encontramos un paralelismo claro con el arte, es necesario eliminar los elementos residuales para crear la obra. Está dividida en tres partes; la primera parte de la investigación ha estudiado y analizado en profundidad el cuerpo abyecto, la abyección en la sociedad, en la cultura. La segunda parte ha analizado y estudiado lo abyecto en los principales movimientos artísticos, citando ejemplos. La tercera parte la componen las conclusiones y la bibliografía. PALABRAS CLAVE: Abyección, cuerpo, arte, semiótica, cultura.Latorre Romero, A. (2014). De lo abyecto en el cuerpo humano y sus relaciones con el Arte y la Semiótica [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/39309TESI

    Derecho y política en la encrucijada: problemas y perspectivas

    Get PDF
    Comisión I. dimensiones y sentido del estado de derecho.El estado de derecho desde la mirada del mundo jurídico multidimensional dentro de un contexto globalizado. Lucrecia Aboslaiman. El principio federativo y la alternancia en el poder Emilio Manuel Alderete Avalos. Mora del poder legislativo y estado de derecho: el problema de las acciones de clase. María Virginia Arato. El accionar de la justicia penal cordobesa marca una política pública en materia de medio ambiente. Matías Ignacio Borgarello y E. Susana Borgarello. Estado de derecho, derecho e instituciones de calidad. Incidencia en el desarrollo del país. Cecilia Soledad Carrera. Un proceso desbordado en la aplicación de las leyes que previenen y reprimen la violencia de género. Alejandro Gustavo Cassani. Cortes constitucionales- la argentina y el mundo Andrés Martín Chatruc y otros. El bien común y el nuevo paradigma del derecho administrativo. Lorena Eva Dasenchich. Regulación y gestión de políticas públicas en materia de energías renovables bajo el paradigma de estado social de derecho y la buena administración. El caso de la provincia de Corrientes. Miguel Andrés Goldfarb, Marcos Walter Medina. Función judicial y revisión de constitucionalidad en el estado de derecho-aportes desde una teoría interpretativa. Mariana Gabriela Korenblit. Argentina hoy: actores populistas y praxis ilegítimas en el “estado de derecho”. María Cristina Linchetta. Los procesos de integración frente a la crisis de gobernanza internacional. A. Mack, F. Besson, N. Di Monte. Medios de comunicación, estado y derecho. Un debate inacabado. Patricio Monzón Battilana. Álvaro Monzón Wyngaard. Derechos humanos y progreso científico: algunas reflexiones Álvaro Monzón Wyngaard, María Victoria Monzón. Metamorfosis de la ciudadanía: del civismo ateniense a la ciudadanía digital. María Laura Moreno, Victoria Estrada. Los derechos fundamentales en estado democrático constitucional y social de derecho. Condicionamientos y obstáculos. Ricardo Alberto Muñoz. La corte y su rol en los conflictos interprovinciales de naturaleza política. Federico Ortega. Tecnología, política, estado de derecho. Desafíos en el diseño de las políticas públicas Matías F. Payes, Álvaro Monzón Wyngaard ¿Formal o sustancial? Un análisis del alcance del concepto de estado de derecho. Matías Pedernera Allende. La regulación dominial como actividad sustantiva en el estado social de derecho. Aspectos jurídicos y políticas públicas. José Silvio Quiñonez. Ley de medios en los gobiernos Kirchner y Macri: desarrollo de avances y retrocesos. José Carlos Pantaleón Silvano, Víctor Augusto Cinquini Tavares, Cristóvão Domingos de Almeida. Valores superiores del estado de derecho. El garantismo en el derecho tributario. Héctor José Zimerman. Comisión II. teorías políticas y su relación con el derecho positivo El valor público como principio de una nueva gestión pública. Lucrecia Aboslaiman. Humanizando la comunicación desde un gobierno local. Caso ciudad de Monte Cristo, córdoba, argentina. Angela Alzate Angarita. Mecanismo de democracia semidirecta en la argentina. Milagros Ana Laura Arquiza Ferrario. Guerra, política y derecho. Una experiencia cordobesa. Martín Diego Barbará. Una visión política de la literatura de Héctor Murena. Martín Cabrera. El poder judicial y el imperialismo. Mitos, sincronías, resistencias, contradicciones y posibilidades Ernesto Castrelos. Las ideologías: su trayectoria, vigencia o extinción. Ernesto Ramón Cordeiro Gavier. Tres razones y una disculpa. El populismo en la academia y en la praxis política. Ricardo del Barco. Mercado de derecho y autonomía de la voluntad. Juan Ignacio de Mateo Rey. Artículo 36 de la constitución nacional: la reforma republicana de gobierno en el sigo XXI. Santiago Díaz Cafferata. Los poderes constituyentes y constituidos en los fallos Fayt y Schiffrin de la corte suprema de justicia argentina. Luis Eugenio Fasoli. La soberanía estatal y el principio de no intervención: el caso de Venezuela Diego García Montaño. La ilustración. Impacto de las nuevas ideas en américa latina. Oscar Raúl Lotero. El concepto de soberanía invocado por la corte suprema en el caso “ministerio” . Daniela Magalí Miranda. Algunos aspectos sobre la regulación jurídica y la implementación de políticas públicas en reproducción médicamente asistida en latinoamérica. Álvaro Monzón Wyngaard, Agustín Sebastián Carlevaro. El desempeño institucional como categoría de análisis jurídico- político. Myriam Consuelo Parmigiani. El sentido de la historia en el pensamiento de Carlos Marx. Alfredo Isaias Saade. Comisión III. democracia, representación y participación política. ¿Democracia vs. pluralismo? Julieta Estefanía Astorga, María Laura Liendo. Estado de derecho y representación en Carl Schmitt. Jorge Edmundo Barbará. Comunidad, representación política y constitución. La representación política de las organizaciones libres del pueblo en los órganos del estado. Juan Facundo Besson. ¿La reforma universitaria de 1918 sigue vigente? Martín Cabrera. Derecho de resistencia. Vías de hecho y vías de derecho para la defensa del ambiente en las comunidades afectadas. Régimen de acción de amparo colectiva. Ley general del ambiente Eugenia Milagro Carranza, Humberto Galindez. Criterios de evaluación de los sistemas electorales Franco Catalani. Comunicación política: democracia y nuevos medios digitales. María Constanza Colqui Acosta, Guillermo F. Carrión Páez. El rol de las representaciones sociales en relación a la existencia de hegemonías partidarias. Marina Elena Cusinato. La reforma universitaria y su carácter emancipatorio. Las silenciadas de la reforma. Solange Delannoy, Adriana Mack, Jesica Balbo. Gobierno abierto municipal: las aplicaciones de las tic en las experiencias de transparencias en las ciudades intermedias. Edgar Gustavo Fernández Suárez. Democracia agonista vs. Democracia deliberativa. Andrea Laura Galdeano. Prácticas ciudadanas y democratización: un enfoque sociocultural Ismael Jesús Iglesias Herrera, Noelia Soledad Ontivero. Comunicación política: ¿ propaganda o demagogia? María Belén Martínez. ¿Crisis de representación? El rol del senado. Patricio Daniel Méndez Montenegro. Liderazgo político. Disyuntivas para una encrucijada. Álvaro Monzón Wyngaard, Patricio Monzón Battilana. Reforma del estado: trazados de límites y articulación estado- sociedad. ¿Cuál modelo de relación estado- sociedad? María Alejandra Nallino. Participación ciudadana en democracia: nuevas formas y prácticas mediante las tic.Clara Patricia Orce. El municipio digital en la ciudad de La Rioja. Necesidades, avances y legislación. Mónica Silvina Presser. A propósito del soberano jurídicamente ilimitado. ¿Una bestia negra o un falso dilema?Victorino Solá. Algunos problemas de la democracia actual. César Roberto Theaux. Procesos de reelección de gobernadores en las provincias de Chaco, Formosa y Misiones (1983-2015) Sergio David Valenzuela, Héctor José Zimerman. Comisión IV. la enseñanza del derecho político. He aquí el leviatán: perspectivas hobbesianas para la enseñanza del estado Matías Leandro Morales. Ideología y educación Carlos Daniel Rossi. La incorporación delos estudios de supranacionalidad a los programas de derecho políticos. Caso mercosur. Héctor José Zimerman.Este libro, que bajo el título de Derecho y Política en la encrucijada: problemas y perspectivas, la Asociación Argentina de Derecho Político (AADP) pone a disposición no sólo de sus asociados sino también de todos los interesados en los vínculos entre Política y Derecho, contiene las conferencias de destacados especialistas y las ponencias presentadas y discutidas por académicos del área de todo el país durante el XV° Congreso Nacional de Derecho Político, realizado en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba durante los días 6 y 7 de junio de 2019
    corecore